Opiniones
Revelan que hay más de 7 mil cubanos en la invasión a Ucrania, ¿qué pasará con ellos si hay Acuerdo de Paz?

Cuba se posiciona como el segundo país con mayor número de efectivos en las fuerzas armadas rusas después de Corea del Norte, según un informe del Washington Times.
Cuba es el segundo país, después de Corea del Norte, que ha aportado más efectivos a las fuerzas armadas rusas, afirma un reporte del diario Washington Times, donde se asegura que aproximadamente 7.000 mercenarios cubanos luchan en la guerra de Ucrania.
El periódico cita informes que sugieren que son cerca de 20.000 los cubanos que han firmado contratos para luchar por Rusia y que de los más de 7.000 desplegados en el terreno, la mayoría ha servido en zonas de apoyo, aunque un número creciente ha combatido en el frente. "Las estimaciones ucranianas sugieren que entre 200 y 300 cubanos han muerto", en el conflicto.
En declaraciones a ese medio, Ruslan Spirin, representante especial de Ucrania para América Latina, recordó que “hubo un tiempo en que, tras el desastre de Chernóbil, los cubanos brindaron atención gratuita y humanitaria a miles de niños ucranianos y hoy, sin embargo, algunos cubanos participan en el asesinato de esos mismos niños o de sus familias, una traición trágica y simbólica a nuestra solidaridad, que una vez compartimos”.
"El gobierno cubano insiste en no estar implicado. Sin embargo, los hechos demuestran que la red sigue operando y que los cubanos siguen llegando al frente ruso", declaró el diplomático.
Por otra parte, apuntan que es "improbable que tantos hombres se arriesguen sin la aprobación tácita de los líderes comunistas de La Habana".
El Washington Times señaló que la actividad en redes sociales de los cubanos que prestan servicio en Rusia sugiere que son más receptivos a las narrativas rusas que muchos otros públicos, lo cual no sorprende, "dada la arraigada afinidad política y cultural de La Habana con Moscú. Rusia ha aprovechado esto con fines propagandísticos".
El principal atractivo para los cubanos en participar en esa guerra es la promesa de un salario de alrededor de 2.000 dólares al mes.
"No está claro qué significará el fin del conflicto para el gran número de mercenarios que luchan para Rusia en Ucrania", indica la publicación en referencia a las negociaciones para un Acuerdo de Paz, que ha impulsado en las últimas semanas el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los gobiernos europeos.
En el caso de los cubanos, el regreso de miles de soldados veteranos a Cuba u otras partes de Latinoamérica "podría tener consecuencias políticas imprevistas"
“Es poco probable que los veteranos cubanos de Ucrania dejen las armas por mucho tiempo. La historia demuestra que los combatientes entrenados en un conflicto a menudo reaparecen en otro, y África, donde los mercenarios han estado activos desde la crisis del Congo hasta las actuales guerras del Sahel, podría ser una siguiente parada natural, y no la única”, señaló Todd Carter, historiador de la Guerra Fría y exprofesor de la Universidad de Oxford.
Discriminación ideológica, malas condiciones laborales y desmotivación: las causas detrás de la crisis educativa en Cuba

Factores como los bajos salarios, las precarias condiciones laborales la desmotivación y la discriminación ideológica han llevado a un deficit de los profesionales del sector educativo mientras el gobierno prioriza el envío de docentes al extranjero.
En una crisis de maestros sin precedentes en Cuba, las autoridades judiciales y del Ministerio de Educación determinaron que el profesor Pedro Albert Sánchez, manifestante del 11 de julio de 2021, no podría reincorporarse a las aulas.
"A finales del pasado mes de julio me sensibilicé con la falta de maestros de Física y Matemáticas que había en el preuniversitario de Regla. Allí me enteré que hacían falta maestros, tanto de una asignatura como de la otra, y decidí hacer los trámites para reincorporarme a la docencia", explicó el ex profesor de ambas materias en conversación con Martí Noticias.
Al realizar las diligencias pertinentes, el Tribunal de Ejecución aceptó que el activista se reincorporara a dar clases, pero en la Dirección Municipal de Educación de Regla, funcionarios de la entidad estatal negaron la existencia de vacantes.
Dos días después, el manifestante fue nuevamente citado por el Tribunal de Ejecución para informarle que, debido al delito que cometió, no podría nunca más dar clases.
"Es decir, que las personas que tenemos criterios propios y que no aceptamos un socialismo, la fuerza de un socialismo irrevocable, no podemos trabajar en Educación", lamentó el profesor.
El curso escolar se inicia en la Isla con una carencia de maestros cercana al 15 %, unos 24.000 profesionales menos de los necesarios, dijo la ministra de Educación, Naima Trujillo, al periódico oficial Granma.
Aunque los maestros son parte del éxodo masivo que se observa en el país, la falta de profesionales de la Educación apunta a otras trabas de difícil solución, como condiciones laborales adversas, cargas de trabajo excesivas, bajos salarios y el estrés y la desmotivación debido a la falta de reconocimiento y apoyo.
“Se debe, fundamentalmente, a que los profesores se van de Educación. Si todos los profesores que tenemos en la calle volvieran a las aulas, se remediaba en gran medida el problema, pero se van por los bajos salarios; en cualquier cafetería, en cualquier entidad particular, ganan en un día lo que van a ganar en casi un mes dentro del aula pasando trabajo”, declaró Albert Sánchez.
“Lo otro es que la base material de estudio y la base material de vida están muy malas. Las condiciones son muy malas para trabajar en cualquier escuela. Hay escuelas donde hay un baño para 800 personas entre alumnos, dirigentes, profesores, trabajadores, etc”, apuntó.
Del mismo modo, la tensión emocional y el desaliento conducen al abandono profesional por las exigencias del trabajo unido a problemas organizacionales y falta de apoyo institucional.
“El clima docente se hace muy tenso por la falta de conocimientos que tienen los alumnos, por la falta de base, de grados anteriores, que hace extremadamente difícil dar buenas clases, es decir, que ni ese placer tenemos los profesores”, agregó Albert Sánchez.
El profesor se refirió, además, a las coacciones ejercidas contra los maestros acompañadas de represalias que responden a patrones contra la libertad académica: “Es en lo que han dado en llamar los maestros y los propios alumnos ‘supositorios de comunismo’, con turnos de análisis, reflexión y debate y una enorme cantidad de actividades que no son propiamente ni docentes ni prácticamente educativas”.
“Hay muchas actividades extradocentes que prácticamente lo que son es ‘antiproducentes’, porque en lugar de crear valores en los alumnos, amor a la revolución o al sistema, a lo que sea, lo que hacen es fomentar el rechazo”.
Las provincias más afectadas por la falta de profesores son La Habana, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, dijo la titular de Educación.
Las autoridades cubanas atribuyen las dificultades en el sector educativo al “recrudecimiento de las sanciones estadounidenses contra Cuba” y a la situación internacional.
A pesar de la falta de docentes, el régimen continúa desplegando sus brigadas de profesores en misiones en el extranjero y si bien es difícil encontrar la cifra actualizada, debido a que los datos no son publicados con regularidad, frecuentemente salta a la palestra pública un nuevo equipo de maestros prestando servicios en algún país de Latinoamérica o África.
Aparentemente, los programas de exportación de mano de obra cubana no son obligatorios, no obstante, el historiador y periodista Dimas Castellanos dijo a nuestra redacción que si hay un apremio subyacente en los profesionales que aceptan su enrolamiento.
“Son y no son obligatorias. No lo son porque el maestro que no quiera ir, no lo van a expulsar del trabajo, pero ya queda marcado; y si son obligatorias porque las condiciones económicas del país, las condiciones políticas los obligan a ir y es por eso que se califica como esclavitud moderna”.
“Es lo que pasa con los médicos, con los constructores, con los marinos, con toda la fuerza de trabajo de Cuba que es explotada por el gobierno enviándola al exterior. El gobierno cobra una cantidad de la que solamente les entrega a ellos el 20, el 15, el 25% y el resto se lo queda”, recalcó Castellanos.
Las expulsiones injustificadas de profesores debido a motivaciones políticas e ideológicas contribuyen a la desarticulación y desangramiento del personal educativo.
Alertan sobre situación del artista encarcelado Luis Manuel Otero Alcántara

"Nos preocupa que esté realizando alguna protesta y por eso damos la voz de alarma", dijo Yanelys Núñez.
El preso político Luis Manuel Otero Alcántara está incomunicado en la prisión de Guanajay, ubicada en la provincia de Artemisa, y sus amigos temen que su situación en prisión se haya complicado en los últimos días.
"La última vez que hablamos con él fue el pasado jueves, es decir, hace una semana, exactamente que no tenemos noticia de él, ni nosotros ni su familia más cercana, con la que también se comunica semanalmente cuando se lo permiten", declaró este jueves a Martí Noticias Yanelys Núñez, estrecha colaboradora del artista, con quien fundó el Movimiento San Idisdro y el Museo de la Disidencia.
"La última vez que hablamos con él, pues nos comunicó que está enfermo, que tenía un hongo en la piel, pero no estaba grave", recordó la curadora de Arte exiliada en España.
La también activista expresó preocupación por "cualquier tipo de agresión" contra el artista.
"Nos preocupa que esté realizando alguna protesta y por eso damos la voz de alarma y más que nada, frente a la situación de Maykel (Castillo Pérez “El Osorbo”) que ha estado siendo acosado, ha sido agredido e incluso le intentan agregarle nuevos cargos a su condena", dijo.
"Por eso estamos alerta porque pueden hacer lo mismo con Luis Manuel, como mismo han hecho con otros presos políticos", explicó Yanelys Núñez.
Otero Alcántara está encarcelado en Cuba desde julio de 2021, y fue condenado en 2022 a cinco años de prisión por los delitos de desórdenes públicos, desacato y ultraje a los símbolos patrios. Su arresto ocurrió mientras intentaba unirse a las protestas pacíficas del 11 de julio de 2021.
Organizaciones como Amnistía Internacional han denunciado que su condena viola normas internacionales sobre libertad de expresión, reunión pacífica y juicio justo.
Otero Alcántara ha sido reconocido internacionalmente por su activismo artístico y su defensa de los derechos humanos en Cuba. Entre sus premios más destacados se encuentran el Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa (2025), el Premio Rafto de Derechos Humanos (2024) y el Premio Impacto Príncipe Claus (2022), todos otorgados por su valentía al enfrentar la represión mediante el arte. También recibió el Premio Libertad de Freedom House (2022) y el Premio Oxi al Coraje (2021), además de ser nombrado una de las personas más influyentes del año por la revista TIME en 2021.
Foro