Cuba es el segundo país, después de Corea del Norte, que ha aportado más efectivos a las fuerzas armadas rusas, afirma un reporte del diario Washington Times, donde se asegura que aproximadamente 7.000 mercenarios cubanos luchan en la guerra de Ucrania.
El periódico cita informes que sugieren que son cerca de 20.000 los cubanos que han firmado contratos para luchar por Rusia y que de los más de 7.000 desplegados en el terreno, la mayoría ha servido en zonas de apoyo, aunque un número creciente ha combatido en el frente. "Las estimaciones ucranianas sugieren que entre 200 y 300 cubanos han muerto", en el conflicto.
En declaraciones a ese medio, Ruslan Spirin, representante especial de Ucrania para América Latina, recordó que “hubo un tiempo en que, tras el desastre de Chernóbil, los cubanos brindaron atención gratuita y humanitaria a miles de niños ucranianos y hoy, sin embargo, algunos cubanos participan en el asesinato de esos mismos niños o de sus familias, una traición trágica y simbólica a nuestra solidaridad, que una vez compartimos”.
"El gobierno cubano insiste en no estar implicado. Sin embargo, los hechos demuestran que la red sigue operando y que los cubanos siguen llegando al frente ruso", declaró el diplomático.
Por otra parte, apuntan que es "improbable que tantos hombres se arriesguen sin la aprobación tácita de los líderes comunistas de La Habana".
El Washington Times señaló que la actividad en redes sociales de los cubanos que prestan servicio en Rusia sugiere que son más receptivos a las narrativas rusas que muchos otros públicos, lo cual no sorprende, "dada la arraigada afinidad política y cultural de La Habana con Moscú. Rusia ha aprovechado esto con fines propagandísticos".
El principal atractivo para los cubanos en participar en esa guerra es la promesa de un salario de alrededor de 2.000 dólares al mes.
"No está claro qué significará el fin del conflicto para el gran número de mercenarios que luchan para Rusia en Ucrania", indica la publicación en referencia a las negociaciones para un Acuerdo de Paz, que ha impulsado en las últimas semanas el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los gobiernos europeos.
En el caso de los cubanos, el regreso de miles de soldados veteranos a Cuba u otras partes de Latinoamérica "podría tener consecuencias políticas imprevistas"
“Es poco probable que los veteranos cubanos de Ucrania dejen las armas por mucho tiempo. La historia demuestra que los combatientes entrenados en un conflicto a menudo reaparecen en otro, y África, donde los mercenarios han estado activos desde la crisis del Congo hasta las actuales guerras del Sahel, podría ser una siguiente parada natural, y no la única”, señaló Todd Carter, historiador de la Guerra Fría y exprofesor de la Universidad de Oxford.